Archivos de la categoría Cáncer de Mama

¿Qué significa cada uno de los resultados de la mastografía?

En México, la Norma Oficial sobre cáncer de mama, obliga a los servicios de salud a informar los resultados de la mastografía de detección a más tardar 21 días después de realizado el estudio. Si proporcionó un correo electrónico o número celular, se enviará un mensaje con su resultado, el cual también estará disponible con su médico en la Unidad de Medicina Familiar correspondiente.

Las mastografías son interpretadas por un médico radiólogo que clasifica los resultados de acuerdo con un sistema llamado BIRADS y esto es lo que significan:

BIRADS 0. Estudio no concluyente:

  • Las imágenes pueden tener una posible anomalía, pero no es suficientemente clara, por lo tanto, se requiere de imágenes adicionales o de un ultrasonido para tener un resultado más preciso. La mayoría de las veces es porque las mamas son muy densas, situación más frecuente en mujeres antes de la menopausia. Al mismo tiempo que se da el resultado se le debe ofrecer una cita para realizar los estudios adicionales. Sí conserva o tiene mastografías anteriores serán de mucha utilidad para compararlas con las actuales, lleve a su cita todos los estudios anteriores.

BIRADS 1. Estudio normal:

  • Las imágenes son normales, no hay nada importante que reportar, significa que no se encontró nada malo. La siguiente mastografía de detección es en dos años.

BIRADS 2. Estudio con hallazgos benignos:

  • Es también negativo a cáncer, significa que se observan imágenes no sospechosas, pero con hallazgos benignos que se pueden describir para que otra persona que vea la mastografía no la confunda con otro tipo de resultados. La siguiente mastografía de detección es en dos años.

BIRADS 3. Probablemente benigno:

  • Se observan anormalidades que en la mayoría de los casos son benignas (98%). No se espera que estos hallazgos cambien con el tiempo. Para salir de dudas, requiere valoración por el especialista. Al mismo tiempo que se da el resultado se le debe ofrecer una cita para realizar la valoración necesaria. Es posible que se valore cada seis meses como medida de seguridad para corroborar que la lesión no cambia.

BIRADS 4. Hallazgos sospechosos:

  • Las imágenes son sospechosas de malignidad, se debe realizar una biopsia para confirmar o descartar la sospecha de cáncer. Al mismo tiempo que se da el resultado se le debe ofrecer una cita para realizar los estudios adicionales.

BIRADS 5. Hallazgos malignos:

  • Los hallazgos muestran una alta probabilidad de que sea cáncer, se requiere una biopsia, ya que solo analizando el tejido se puede confirmar si se trata o no de cáncer. Al mismo tiempo que se da el resultado se le debe ofrecer una cita para realizar los estudios.

Recomendaciones

  • Ningún estudio es perfecto, tanto por las características de la prueba, como del padecimiento o de la persona que lo desarrolla. Se sabe que la mastografía es incapaz de diagnosticar cerca del 28% de los cánceres, por lo tanto, si entre mastografías detecta una bolita u otros síntomas anormales de la mama, debe acudir cuanto antes con su médico
  • Un resultado normal no significa que haya cáncer, de cada 10 resultados anormales se confirman por biopsia uno o dos casos de cáncer.
  • Trate de mantener la calma mientras le den el resultado final de los estudios, y si es necesario apóyese con el personal que brinda consejería emocional en la clínica de mama.
  • Recuerde que la mastografía ayuda a detectar el cáncer en sus etapas tempranas, cuando el tratamiento es menos agresivo y las probabilidades de curación son más altas.

Cáncer de Mama en Hombres

El cáncer de mama es una enfermedad rara en los hombres, sin embargo también pueden padecerlo, y es necesario que estén bien informados para darle importancia a los síntomas que se presentan y acudir al médico a tiempo. El cáncer de mama en hombres es similar al de las mujeres en que el riesgo es mayor a medida que aumenta la edad, en los signos para detectarlo, en los tipos de cáncer y en el pronóstico, por lo tanto mientras más rápido se acuda al médico y más pronto se detecte el cáncer se puede curar y controlar mejor.

En México, el número de defunciones por cáncer de mama en mujeres en el año 2010 fue de 5,062, mientras que la cifra de muertes por esta causa en hombres fue de 32. Esto significa que por 158 muertes en mujeres por esta causa, ocurre una en hombres. Se han identificado algunos factores de riesgo en los hombres con cáncer de mama, entre ellos:

  • Haber estado expuesto a radiaciones en el área del pecho, por ejemplo en el tratamiento de otro cáncer como el linfoma.
  • Padecer una enfermedad en la que aumenten las concentraciones de estrógenos (hormona femenina que de manera natural tiene bajas concentraciones en el hombre) como alcoholismo, cirrosis hepática, o el síndrome de Klinefelter (alteración genética).
  • Tener varios familiares que padecieron cáncer de mama.

Los signos del cáncer de mama que pueden presentarse en el hombre son una bolita o zona engrosada en el pecho que no desaparece y que puede ser no dolorosa; hundimiento; pecho hichado o poroso como piel de naranja; irritación o enrojecimiento de la piel que no se alivia; dolor o molestias en el pezón o salida de líquido del pezón que puede ser con sangre.

Vale la pena hacer un alto para decir que en el hombre no se recomienda la exploración periódica para la detección del cáncer de mama, pero sí es importante que ante cualquier cambio que ocurra en su cuerpo, incluidos los pechos, debe acudir a su centro de salud, clínica o médico de confianza para descartar que pueda tratarse de algo grave como el cáncer.

Los signos de alerta para cáncer de mama también pueden deberse a otros problemas de salud, por lo que no deben asustarse si encuentran alguno de ellos. Otros problemas que pueden afectar las mamas de los hombres son:

  • Ginecomastia, un crecimiento benigno de los pechos causado por hormonas o algunos medicamentos.
  • Quistes, que son abultamientos benignos que se sienten como una uva blanda.
  • Fibroadenomas, tumoraciones benignas.
  • Pezón del corredor, irritación del pezón con dolor, puede o no estar agrietado o con ampollas y ocurre por la rozadura de la piel con la ropa.

Una vez que el hombre se percata de que tiene alguna alteración en el pecho debe visitar a su médico y, según los hallazgos a la exploración, antecedentes familiares y otros padecimientos, le podrá dar tratamiento o pedir más estudios. Los estudios que puede pedir el médico para saber si la lesión es benigna o maligna pueden ser: ultrasonido, biopsia o exámenes de sangre.

En conclusión, por fortuna el cáncer de mama es raro en el hombre, sin embargo ante cualquier cambio anormal lo mejor es acudir de inmediato al médico y no darse por satisfecho hasta tener un diagnóstico y un tratamiento efectivo.

Cuidemos siempre nuestra salud.
Correo: olgageorgina@gmail.com
Twitter: @olgageorgina

Los Resultados de la Mastografía

Octubre es una oportunidad para aprender con más detalle qué es la mastografía y qué significan sus resultados; saberlo nos ayuda a no tener angustia o alarma sin necesidad o a prestar mucha atención y no descuidarnos en caso de sospecha de cáncer.

La mastografía es un estudio de rayos X, y para tomarlo se pone la mama entre dos placas, se comprime para que no se mueva y se toma la radiografía.

El estudio puede causar una molestia leve y en mujeres con mamas muy sensibles se recomienda no ir alrededor de la menstruación para que no cause dolor. De cualquier manera es un estudio rápido.

 

¿Cuándo es una mastografía de detección y cuándo es de diagnóstico?

La técnica para tomar los dos estudios es exactamente igual, lo que los diferencia es la situación de la mujer al realizárselo.

La mastografía de detección

Es para mujeres que no padecen síntomas o molestias en sus pechos, se programa la cita y no hay urgencia para hacerla siempre y cuando se haga en el transcurso del año. Se recomienda a mujeres entre los 40 y 69 años de edad, cada dos años, no tiene mayor utilidad hacérsela cada año. A mayor edad, dentro del rango señalado, es más importante efectuarse la mastografía ya que el riesgo de tener cáncer aumenta con los años.

La mastografía de diagnóstico

Es para mujeres que tienen síntomas o signos anormales en sus pechos o un estudio de mastografía que necesita ser ampliado. En este caso la cita para mastografía debe ser lo más pronto posible (no más de una semana), la mastografía de diagnóstico puede hacerse en mujeres menores de 40 años o mayores de 69 años de edad.

Durante el estudio, el técnico/a radiólogo tiene la obligación de explicarte los procedimientos mientras hace el estudio. Las mastografías deben ser interpretadas por radiólogos calificados tanto en el medio privado como en instituciones públicas, y tienes derecho a recibir el resultado por escrito con el nombre del médico que interpretó tu mastografía. Esto es muy importante ya que puede haber gabinetes que no tienen radiólogos calificados para la interpretación, lo cual conduce a errores.

Los resultados de las mastografías se dan de acuerdo con la clasificación de BIRADS:

  • BIRADS 0. Para fines prácticos significa que no sirve el estudio para darte un resultado y tienen que hacerte otro.
  • BIRADS 1 y 2. Las imágenes de la mastografía son normales.
  • BIRADS 3. Tienes imágenes de patología que parece benigna. Si no tienes síntomas te pueden citar en seis meses para otro estudio. Si tienes una bolita, hundimiento u otro dato anormal deben hacerte estudios complementarios como biopsia.
  • BIRADS 4 y 5. Las imágenes pueden ser cáncer, es necesario enviarte a un centro especializado, hacer más estudios y confirmar o descartar la enfermedad.

La mastografía sirve para orientar los pasos a seguir pero no es un estudio de confirmación diagnóstica. Para un diagnóstico de cáncer es necesaria una biopsia (estudio del tejido de la mama bajo un microscopio). Muchas mujeres con datos sospechosos en la mastografía no tienen cáncer, pero debe descartarse.

Saludos y lo mejor para la semana.

Email: olgageorgina@gmail.com
Twitter: @olgageorgina

Qué necesitas saber del cáncer de mama

El cáncer de mama es el tumor maligno que más afecta a las mujeres en todo el mundo, y en México es responsable de 14 muertes diarias, de ahí la importancia de saber cómo detectarlo de manera temprana.

Cada vez se sabe más de este tipo de cáncer, por ejemplo hay tumores de crecimiento lento que no pondrán en peligro la vida de la mujer, otros crecen de forma moderada y responden muy bien a los tratamientos y hay otros con un comportamiento muy agresivo, crecen rápidamente y no responden muy bien al tratamiento.

Lo importante en todos los casos es tener una vida sana que disminuya el riesgo de tener cáncer de mama y realizarse la detección para identificarlo de manera temprana.

Factores de riesgo

Existen algunas condiciones que favorecen el desarrollo del cáncer de mama, los principales son:

  • La edad (a mayor edad, mayor riesgo), la mayoría de los casos de cáncer se presenta en mujeres después de la menopausia
  • La presencia de cáncer de mama en familiares directos como abuela materna, madre, hermanas o hijas habla de una predisposición para desarrollarlo
  • El inicio de la menstruación antes de los 12 años y menopausia después de los 52 años
  • No tener hijos o tenerlos después de los 30 años
  • No amamantar
  • La terapia hormonal de reemplazo
  • No realizar ejercicio de manera regular
  • Tener obesidad
  • Fumar y beber más de una o dos copas diarias de alcohol

… son todos factores de riesgo para cáncer de mama. Piensa en cada uno de estos factores y ubica cómo está tu riesgo.

Detección del cáncer de mama

Autoexploración

 

Se realiza a través de la autoexploración, se recomienda a partir de los 20 años de edad, consiste en observar y palpar tus pechos periódicamente de manera que aprendas lo que es normal en ellos y un día puedas también identificar si se presenta algún cambio anormal. No es necesario que lo hagas cada mes en un día determinado, hazlo cuando lo recuerdes sin dejar pasar mucho tiempo. Lo importante es que lo hagas con constancia a lo largo de toda la vida.

A partir de los 25 años de edad, solicita en tu unidad de salud la exploración clínica de los pechos para que personal de salud te la realice, aprovecha para resolver dudas sobre cómo hacer tu autoexamen de las mamas y los signos de alarma, puedes pedirle también al personal que te enseñe cómo hacerlo si no estás segura de que lo haces bien.

La mastografía se recomienda a partir de los 40 años cada dos años, las mayores ventajas de este estudio son a partir de los 50 años.

Signos de alarma de cáncer de mama:

  • Bolita, zona dura o la piel más gruesa.
  • Hinchazón, obscurecimiento o enrojecimiento de la piel.
  • Cambios en el tamaño o la forma.
  • Hundimientos o arrugas en la piel.
  • Picazón, úlceras o llagas en el pezón.
  • Salida de líquido por el pezón.
  • Dolor reciente y que no desaparece.

¿Cómo disminuir tu riesgo de cáncer de mama?

Algunos de los factores de riesgo importantes para el cáncer de mama no los podemos cambiar o evitar como la edad, la presentación de casos en la familia o la edad a la primera menstruación o al primer embarazo, pero otros sí dependen de nuestras elecciones.

Para disminuir el riesgo:

  • Mantén un peso adecuado
  • Una dieta saludable que incluya frutas, verduras y fibra
  • Evita las grasas y la azúcar en exceso
  • Realiza por lo menos 30 minutos de ejercicio diario
  • Amamanta a tu bebé por lo menos seis meses
  • Limita el uso de hormonas después de la menopausia
  • No fumes
  • No bebas más de dos copas de alcohol en un día

Vale la pena, infórmate, cuida tu salud.

Correo: olgageorgina@gmail.com
Twitter: @olgageorgina

 

 

Cáncer de Mama y la Mastografía

El cáncer de mama es un problema que crece en todo el mundo en parte debido al envejecimiento de la población y también por la mayor frecuencia de factores de riesgo en la población. En México ocupa el primer lugar como causa de muerte por un tumor maligno en la mujer a partir de 2006, y de acuerdo con cifras preliminares, en el año 2009 ocurrieron 4 mil 854 defunciones en mujeres de 25 años y más. De todas las defunciones por cáncer de mama, 70% se presenta en mujeres después de los 50 años de edad.

Desafortunadamente el cáncer de mama es una enfermedad compleja en la que influyen muchos factores, entre ellos los más estudiados son:

  • Edad de la mujer, a mayor edad mayor riesgo;
  • Antecedentes familiares de cáncer de mama en madres o hijas, alrededor del 20 al 30% de las mujeres con cáncer de mama tienen antecedentes familiares de la enfermedad
  • Genes, los genes BRCA1 y BRCA2 producen proteínas que protegen del cáncer, cuando estos genes tienen defectos las mujeres tienen hasta un 80% de probabilidades de desarrollar cáncer de mama en algún momento de la vida
  • Edad a la primera menstruación antes de los 11 años o la menopausia después de los 54 años de edad;
  • Exposición a las radiaciones en el tórax, el riesgo aumenta si la exposición
  • Obesidad, una dieta alta en grasas y azúcares, I
  • Inactividad física,
  • Consumo de alcohol de más de una o dos copas al día
  • Tabaquismo
  • Terapia de reemplazo hormonal.
  • El embarazo después de los 30 años o no embarazarse
  • No amamantar a los hijos.

Desafortunadamente muchos factores de riesgo no son modificables, sin embargo hay otros como la obesidad, el consumo de alcohol, el tabaquismo o la inactividad física que si pueden ser cambiados.

En relación con la mastografía, es el método más eficaz para la detección temprana del cáncer de mama, es un estudio magnífico que permite identificar el cáncer en sus primeras etapas cuando no es posible palparlo y que puede reducir la mortalidad hasta en un 30% cuando se hace bajo procedimientos de calidad y con el seguimiento de todas las mujeres con imágenes anormales.

Es importante mencionar que a pesar de sus ventajas y beneficios la mastografía es un estudio que no es efectivo en las mujeres menores de 40 años, que no tienen síntomas o problemas en sus pechos y que como todos los exámenes de detección no es eficaz 100%.

Un error en algunos países o grupos es considerar a la mastografía como un estudio útil en todos los casos, si bien se ha avanzado mucho tecnológicamente, en la actualidad no se conoce totalmente la historia natural del cáncer de mama pero se sabe que no todos los canceres evolucionan a la misma velocidad.  Algunos avanzan muy rápido y no responden al tratamiento, por lo que un porcentaje de los canceres identificados por mastografía no responderán al tratamiento y de los que curan algunos lo hubieran hecho sin intervención de la mamografía.

Otro aspecto relevante es que ahora se sabe que la detección con mastografía tiene beneficios similares si se efectúa anual o cada dos años.

Hablar sobre las ventajas y desventajas de la mastografía de acuerdo con la edad tiene la intención de que la mujer tenga un mejor conocimiento sobre este estudio, reconozca que es la mejor intervención para la detección temprana y el tratamiento precoz que puede salvar su vida, pero al mismo tiempo sepa cuales pueden ser las desventajas para que tome las mejores decisiones sobre cuando iniciar con el estudio.

Explicar las ventajas de la mastografía es muy fácil. Hablar de las desventajas de una prueba es un poquito más complicado, así que me tienen que ayudar. Lo primero que vamos a hacer es familiarizarnos con algunos conceptos aplicados a la mastografía.

Falso positivo. Es cuando la mastografía muestra una imagen anormal, pero en realidad todo esta bien. En todos los resultados anormales se piden estudios adicionales que pueden ser de ultrasonido o incluso biopsia para descartar o confirmar que existe un problema. En el caso de los falsos positivos, los estudios adicionales serán negativos, pero mientras se conoce el resultado final, la mujer tendrá angustia.

Falso negativo. Es cuando la mastografía no muestra imágenes anormales, pero en realidad sí hay cáncer. El problema es que no se diagnóstica y se tiene una falsa seguridad de que todo está bien, aún cuando puede haber síntomas como el crecimiento de una bolita en los pechos.

Sobrediagnóstico. Es cuando se diagnostican cánceres o lesiones como el carcinoma ductal in situ que no hubieran evolucionado, causado síntomas o puesto en peligro la vida de una mujer.

Sobretratamiento.  Cuando se identifica una lesión temprana de cáncer de mama todas deben tratarse porque no se sabe cuales si evolucionarán y pondrán en peligro la vida de una mujer, entonces habrá un porcentaje de mujeres que reciban tratamiento como cirugía o radiaciones por una condición que no le iba a causar ningún problema en su vida.

Ventajas

La mastografía puede identificar el cáncer de la mama antes de que pueda palparse. El diagnóstico de tumores de menor tamaño y en etapas más tempranas llevan a tratamientos menos agresivos y mejores resultados cosméticos ya que se puede conservar el pecho. La mujer tendrá alivio de que la enfermedad está en etapas tempranas cuando hay más probabilidades de curación. Otra ventaja es que las mujeres con resultados negativos se sentirán tranquilas porque no tienen cáncer

Desventajas

Las desventajas de la mastografía son por las limitaciones del estudio, por la historia natural de la enfermedad o por características propias de la mujer.

Las mujeres menores de 50 años tienen los pechos más densos y el cáncer de mama se comporta de manera diferente, por lo tanto, a menor edad se presentan más resultados falsos positivos, más falsos negativos, y más sobrediagnóstico y sobretratamiento.

Debido a que por abajo de los 50 años de edad, la mastografía tiene beneficios, pero también más riesgos, lo más adecuado es que el estudio sea indicado por un médico, previa revisión de los pechos y después de haber explicado a la mujer, tanto las ventajas como las desventajas.

Por lo anterior las recomendaciones para la mastografía de detección son las siguientes:

  • Se debe iniciar a partir de los 40 años en las mujeres con antecedentes de cáncer de mama en madre, hijas o hermanas o por indicación médica, y debe realizarse cada dos años.
  • A partir de los 50 años en todas las mujeres sin necesidad de indicación médica también cada dos años.

Todas y todos somos importantes, cuidemos nuestra salud

Ligas sobre el tema

Cáncer de mama en el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva

Cáncer de mama en el Instituto Nacional de Cáncer EUA

Cáncer de mama en MedLine Plus

Mamografía en MedLine Plus