Archivos de la categoría Hábitos saludables

conductas que nos ayudan a tener una vida más sana

Infartos, más peligrosos en la mujer.

En México cada 10 minutos muere una mujer por una enfermedad del corazón, aunque la mayoría de los problemas cardiacos ocurren después de la menopausia, por esta causa mueren al día cuatro mujeres entre los 25 y 44 años de edad.

Es tiempo de reconocer la importancia de las enfermedades cardiovasculares en la salud de la mujer, de cómo se pueden evitar y cómo identificarlas para tener acceso a un mejor tratamiento y control que disminuya la discapacidad o las muertes prematuras. Las enfermedades del corazón se pueden prevenir hasta en un 80% con estilos de vida saludable y con el control estricto del sobrepeso o la obesidad, el colesterol alto, la diabetes o la hipertensión. En el lado contrario de la moneda, tener adicciones y maltratar nuestro cuerpo con una mala alimentación o la falta de actividad física, aumenta la posibilidad de morir de un infarto.

Lo terrible, es que hoy en día tenemos un mayor riesgo de enfermar o morir por un infarto que nuestras madres o abuelas, estás son algunas de las razones:

  • Las nuevas generaciones de mujeres fuman y beben más, hacen menos ejercicio, tienen mayor prevalencia de diabetes y tienen más obesidad que los hombres.
  • El lupus, la artritis reumatoide y la depresión se relacionan con las enfermedades del corazón y son más frecuentes en el sexo femenino
  • Las mujeres son buenas cuidadoras, pero cuando sufren un infarto no conocen los síntomas y los minimizan pensando que se trata de algo sin importancia por lo que acuden al médico muy tarde
  • En las mujeres un infarto es más difícil de reconocer porque no siempre se presentan los síntomas clásicos.
  • Al acudir más tarde por atención médica y al recibir menos procedimientos porque el personal no las diagnostica oportunamente desarrollan más complicaciones y mueren con más frecuencia que los hombres afectados por las mismas condiciones
  • En el primer año después de un infarto las mujeres mueren un 50% más que los hombres y sufren más segundos ataques cardiacos en los años siguientes

¿Cómo reconocer un ataque al corazón? corazon_mujer

De todas las enfermedades del corazón, la más común es el infarto, el síntoma más frecuente en los hombres y en las mujeres es un dolor o malestar en el pecho intenso que oprime y que se corre al brazo izquierdo. Sin embargo, solo la mitad de las mujeres que sufren un infarto tiene dolor en el pecho, las demás pueden sentir el dolor en la espalda o el cuello, indigestión, acidez estomacal, náuseas, vómito, cansancio extremo, o problemas para respirar.

El dolor que se corre al brazo izquierdo y la sudoración fría son más comunes en el hombre, mientras que la confusión, el mareo y los desmayos son más frecuentes en la mujer

Después de un infarto, el músculo cardiaco comienza a morir y se desarrollan complicaciones como la insuficiencia cardiaca o las arritmias cardiacas que pueden causar la muerte. Ante los primeros síntomas de un ataque cardíaco se debe reaccionar rápido y acudir a un servicio de urgencias de un hospital para salvar la vida y limitar el daño del corazón.

En la atención del infarto, el tratamiento debe ocurrir en los primeros 90 minutos para evitar las complicaciones.

“Sobre toda cosa guardada, guarda tu corazón, porque de él emana vida.” Salomón

Correo: olgageorgina@gmail.com Twitter: @olgageorgina

Déjate contagiar de salud

Qué tan de acuerdo estás con el refrán “Dime con quién andas y te diré quién eres.” ¿Buscamos a personas con gustos similares, con la misma manera de ver la vida o con el tiempo nos vamos pareciendo más a nuestras amistades?

Nos demos cuenta o no, las personas con las que nos relacionamos más en la escuela y en el trabajo, así como nuestros amigos y familiares más cercanos tienen una gran influencia sobre nuestras vidas. Esa no es una sorpresa, lo verdaderamente interesante es que los estudios sobre conexiones y redes sociales han descubierto que hasta los amigos de nuestros amigos pueden influir en nuestras conductas y sentimientos.

Conductas como fumar, beber, el consumo de drogas, el divorcio, el suicidio o estados como la depresión, la soledad o la obesidad se pueden contagiar. Un estudio demostró que la probabilidad de que una persona se vuelva obesa aumenta 57% si tiene un amigo que acaba de subir de peso. Si un niño se vuelve obeso, la probabilidad de que un hermano lo haga aumenta 40%, y si el esposo o la esposa tiene obesidad, existe 37% de probabilidad de que su pareja también la tenga.

Lo anterior, se explica porque las normas o lo que se considera adecuado se trasmite a través de las interacciones sociales. Si cambiamos nuestra percepción sobre las tallas la sociedad se acomoda a ellas y se vuelve más permisiva para aumentar de peso o comer de manera más abundante.

También se ha demostrado que la influencia es mayor entre amigos del mismo sexo que entre el sexo opuesto, ya que es más fácil identificarse con las pautas culturales del mismo sexo, un ejemplo común es la forma de beber.

En una reunión donde tus amigos son grandes bebedores es más probable que tomes más alcohol aunque no sea tu costumbre, puede ser muy complicado resistirse al ejemplo de los demás cuando se está entre amigos.

La buena noticia es que las conductas positivas también se contagian: dejar de fumar, dejar de beber, perder peso, hacer ejercicio y los estados de ánimo también se transmiten. Tener un amigo feliz aumenta la probabilidad de felicidad 25%, y tener un esposo o esposa feliz la incrementa 8%.

alimentacion_sana_1

Los hábitos saludables que tienes son resultado de tus elecciones y acciones, pero también de las elecciones y acciones de las personas que están a tu alrededor y tú también puedes influir en las acciones de esas personas.

Influir sobre los hábitos de salud de los demás es más fácil con el ejemplo, pero también son muy importantes los consejos y los mensajes; la presión social sobre lo que es aceptado o no, modifica nuestra conducta.

Piensa en cómo los demás influyen en ti y cómo a tu vez puedes influir positivamente en los demás. Si eres padre o madre y tus hijos ven el ejemplo de generosidad, de los hábitos higiénicos, de la buena alimentación y del ejercicio, transmites buenas costumbres.

Ayuda a tus amigos y amigas a cumplir sus propósitos en salud, apóyalos en sus decisiones de comer menos o hacer ejercicio, súmate a los buenos hábitos.

Y si quieres mejorar tu salud, evita las malas influencias, siempre estamos aprendiendo los unos de otros, de las recomendaciones que van desde ver una película o adoptar una moda, hasta mejorar un hábito de trabajo o de salud.

Déjate contagiar de salud.
Escribe a: olgageorgina@gmail.com

Dejemos que el Amor nos Haga

“Cuando no se ama demasiado no se ama lo suficiente”. Blas Pascal

Para la ciencia, el amor es un fenómeno neurobiológico complejo en el que interviene la confianza, el placer y las recompensas en el cerebro, a través de neurotransmisores y hormonas que producen sensaciones gratificantes y placenteras que son necesarias para sobrevivir.

Son muchos los estudios que refuerzan el papel del amor, el placer y el deseo en la reducción del estrés, el bienestar y la salud.

El amor de pareja. Como ejemplo, un estudio comparó las cifras de presión arterial y encontró que las parejas que viven una relación satisfactoria tienen la presión más baja que las solteras. Sin embargo, las que viven una mala relación son las que tienen las cifras de presión más altas.

Las parejas amorosas apoyan más los hábitos saludables y refuerzan actividades como el ejercicio, lavarse los dientes o comer más sanamente. Se cuidan mutuamente y desaniman las conductas peligrosas del otro/a. Así mismo, las parejas que expresan sus diferencias con respeto, tienen un sistema inmunológico más resistente. Por el contrario, aquellas que al pelear son más agresivas, evasivas o negativas, tienen niveles de defensas más bajos.

Amor, cariño, amistad. Algo que todos sabemos es que no sólo en pareja se vive el amor, compartimos ese sentimiento con la familia, con parientes y con amigos/as. Tener lazos de amistad fuertes aumenta un 50% más la longevidad. No es sólo la fuerza de la relación, sino también la actitud con la cual nos involucramos en esas relaciones.

Y mucha atención: los mayores beneficios no vienen de recibir amor, sino más bien de darlo a los demás, son las personas que ayudan y apoyan con sinceridad a otras, sin intereses egoístas, las que más ventajas sacan del amor.

¿Cómo es esto posible? Las personas que tienen una vida rica en compasión, altruismo y significado tienen niveles más bajos de inflamación celular. Conectarse con otros de manera positiva es como un amortiguador que reduce los efectos negativos del estrés.

Cupido y Psique. Antonio Canova
Cupido y Psique. Antonio Canova

Espacios para el amor en tu vida. La presencia de los seres que amamos profundamente eleva los niveles de dopamina, un poderoso neurotransmisor que dispara la motivación, el optimismo, la energía y la sensación de bienestar, basta con ver fotos de los amados/as para que la descarga de dopamina nos inunde con energía y optimismo. Abrazarse y tomarse de la mano ayuda a secretar oxitocina, una hormona que baja los niveles de estrés y la presión arterial, mejora el humor y aumenta la tolerancia al dolor.

El desamor. El rechazo, la indiferencia, la violencia, la pérdida; el amor cuando va mal, también afecta la salud. Las personas que pasan por un divorcio o quedan viudas tienen 20% más probabilidad de enfermar.

Lo mismo sucede cuando en una relación predomina el enojo y el resentimiento, hay un mayor riesgo de padecer del corazón, diabetes, cáncer o alguna discapacidad.

Cuida tu salud, alimenta tu vida de amor.

“El amor verdadero no devalúa a otro ser humano. El amor verdadero no calla, avergüenza o abusa”.

Mitos sobre el Virus del Papiloma Humano

La infección por el virus del papiloma humano (VPH) es la más frecuente por transmisión sexual: se estima que de 50 a 80% de las personas que alguna vez han tenido relaciones sexuales se infectará, pero la gran mayoría eliminará la infección por sí sola, de manera que sólo una proporción muy pequeña tendrá infección persistente y estará en riesgo de desarrollar cáncer.

La prevención del cáncer cérvico uterino es posible gracias a que las pruebas de detección pueden identificar la infección (prueba de VPH) o las lesiones precursoras (Papanicolaou).

  • Cuando la prueba es positiva a la infección por VPH pero no hay lesiones precursoras no está indicado el tratamiento ya que como se mencionó al principio, muchas infecciones desaparecen solas, sin embargo, es necesario vigilar que la infección no progrese hacia estas lesiones.
  • Cuando se detecta una lesión precursora de alto riesgo, también conocida como displasia moderada o severa o NIC 2 y 3, se trata y de esta manera se detiene el desarrollo del cáncer, con lo cual se hace posible la prevención del cáncer.

Las pruebas de detección también ayudan a diagnosticar el cáncer cérvico uterino en etapas tempranas y tratarlo oportunamente para evitar la muerte. El Papanicolaou se recomienda a partir de los 25 años y la prueba del virus del papiloma a partir de los 35 años de edad. Antes de estas edades la detección puede aumentar el sobretratamiento y causar problemas de salud reproductiva.

HPV Larger HPV Red

Hoy en día se cuenta con dos vacunas muy efectivas para la prevención de los tipos de VPH 16 y 18. Los mitos de hoy son precisamente sobre la inmunización:

Mito: la vacunación contra el VPH no previene el cáncer y pone en riesgo la salud.

Verdad: las dos vacunas son muy seguras y se ha demostrado su efectividad en la prevención de la infección por los tipos de VPH 16 y 18, así como de las lesiones de alto grado precursoras del cáncer. Además tienen protección cruzada contra otros tipos de VPH.

Mito: vacunar a los niños contra el VPH protegerá de la infección en las mujeres.

Verdad: ningún estudio ha demostrado que vacunar a los varones protegerá a las mujeres de manera indirecta, existe la posibilidad de que aún sin infectarse lo puedan transmitir si los genitales se contaminan. Lo más efectivo y correcto es vacunar a todas las niñas de nueve y 10 años, de acuerdo con el esquema actual en México. Si los recursos financieros alcanzan lo mejor es ampliar el grupo de vacunación a las adolescentes como se ha hecho en la mayoría de los países. Cuando las coberturas de vacunación son altas en las niñas y adolescentes, se interrumpe el ciclo de transmisión y se disminuyen las infecciones también en los hombres; a esto se le conoce como “efecto de rebaño”.

Mito: la vacunación contra VPH promoverá las relaciones sexuales en las adolescentes.

Verdad: los estudios han mostrado que la vacuna no tiene ninguna influencia en la conducta sexual futura de las niñas, pero sí las protegerá de morir por cáncer.

Mito: con la vacuna ya no será necesaria la detección.

Verdad: la vacuna protege de los tipos de VPH 16 y 18 que causan 70% de los casos de cáncer, será necesario hacerse la detección para evitar que se desarrolle por los otros tipos de VPH no cubiertos por la vacuna.
La vacunación es protección, no dejes pasar la oportunidad.

No le des la Espalda a tus Riñones

Las enfermedades renales son un verdadero dolor de cabeza para los enfermos, sus familiares y los servicios de salud. Cada vez más mexicanos y mexicanas ponen en riesgo su salud si no saben como proteger sus riñones. Se estima que en nuestro país existen más de 9 millones de personas con enfermedad renal, de las cuales cerca de 140 mil presentan insuficiencia y requieren para sobrevivir de hemodiálisis, diálisis peritoneal o de un trasplante.

¿Qué hacen los riñones por ti?

Los riñones son una maravilla:

  • Son el filtro del cuerpo, al eliminar de la sangre los desechos y toxinas.
  • Eliminan el exceso de líquidos.
  • Regulan la cantidad de sodio, potasio, fósforo y calcio de la sangre.
  • Producen hormonas que ayudan a regular la presión arterial, la producción de glóbulos rojos y la salud de los huesos.

¿Qué perjudica los riñones?

Los dos enemigos más grandes de la salud renal son la diabetes mellitus y la hipertensión arterial, después le siguen en importancia: las enfermedades del corazón y vasos sanguíneos, las infecciones frecuentes en la orina, las obstrucciones por piedras en los riñones, el crecimiento de la próstata, el lupus y otras enfermedades inmunológicas.

Con la edad y las enfermedades crónicas, el riñón envejece y se enferma, es posible que hasta uno de cada diez adultos tenga una función disminuida de los riñones sin darse cuenta. Los riñones que se dañan poco a poco y van perdiendo sus funciones de manera progresiva, pero irreversible, desarrollan insuficiencia renal crónica, cuando la falla es muy grande se pone en peligro la vida.

Riñon

¿Cómo cuidar los riñones?

  1. Elije y prepara alimentos con menos sal. La mayoría de la sal que se consume viene en alimentos ya industrializados o preparados en establecimientos, evítalos lo más posible y prefiere los alimentos frescos y preparados en casa, con poca sal.
  2. Consume alimentos saludables para el corazón, más vegetales y frutas; carnes desgrasadas, frijoles, granos enteros, leche y queso bajos en grasa.
  3. No te automediques, el consejo es para medicamentos y también para terapias con hierbas, algunas pueden dañar los riñones.RiñonAnimado
  4. No fumar, el cigarro daña los riñones.
  5. Bebe agua pura y evita bebidas con alto contenido de azúcar como refrescos, jugos embotellados, tés y otras bebidas dulces.
  6. Haz ejercicio y si ya tienes diabetes o hipertensión mantenlas bajo control médico.

Síntomas de mal funcionamiento de los riñones.

Al principio no se siente nada, los síntomas aparecen cuando el daño es avanzado, no son exclusivos de la insuficiencia renal, pero tenerlos es motivo de acudir a la clínica o unidad:

  • Sentirse cansado, débil o con falta de energía.
  • Dolores de cabeza.
  • Calambres por las noches.
  • Pérdida del apetito o ganas de vomitar.
  • Piel seca y comezón.
  • Pies, tobillos u ojos hinchados, especialmente por las mañanas.
  • Disminución de la cantidad de orina.

Para saber si los riñones funcionan bien es necesario hacer pruebas en la orina y en la sangre para ver el nivel de creatinina, los niveles altos indican falla del riñón.

Quiérete, cuídate.