Archivo de la etiqueta: Salud pública

Regulación de alimentos en las escuelas, sí o no?

Definitivamente, sí. Son varias las razones para apoyar esta medida, en primer lugar la creciente magnitud de la obesidad especialmente en los niños, también todas las evidencias sobre nutrición y sus efectos en salud, el papel de la industria alimentaria y finalmente la responsabilidad de los gobiernos en la salud de los niños.

El tamaño del problema de la obesidad en el mundo, cobra cada vez más espacios en la agenda de salud tanto de países desarrollados como en desarrollo. La misma Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dicho que es uno de los mayores retos de la salud pública del Siglo XXI y en mayo de 2004 adoptó la Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud.

Desafortunadamente, México no es la excepción y además se coloca como el 2do país de la OCDE con mayor prevalencia de obesidad en la población general y el cuarto lugar entre los niños, algunos datos relevantes son:

  • De 1980 a la fecha, la prevalencia de sobrepeso y obesidad se ha triplicado, en la población adulta 39.5% de los hombres y mujeres tienen sobrepeso y 31.7% obesidad. Es decir, aproximadamente 70% de la población adulta tiene riesgo de desarrollar otras enfermedades o complicaciones debido a su peso
  • La obesidad es responsable del 8% al 10% de las muertes prematuras en México
  • El 12% de la población tiene diabetes y 90% de los casos se pueden atribuir al sobrepeso y la obesidad
  • Las personas que desarrollan enfermedades relacionadas con el sobrepeso y la obesidad vivirán enfermas en promedio 18.5 años
  • De continuar con la misma tendencia en 10 años, hasta 90% de la población sufrirá obesidad y sobrepeso
  • De acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT) más de 4 millones de niños de entre los 5 y los 11 años de edad se encuentran en riesgo, pues la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad se presenta en uno de cada cuatro niños (26%), mientras que uno de cada tres adolescentes la padecen (31%)
  • Los niños, niñas y adolescentes durante su jornada escolar (4.5 horas) consumen en promedio 560 Kcals, lo que  representa el 31% del requerimiento energético (sin contar el desayuno en casa)

La mayoría de las enfermedades crónicas toman décadas para desarrollarse y también la mayoría tienen sus raíces en los hábitos alimenticios y de actividad física adquiridos desde la infancia. Tener sobrepeso y obesidad en la niñez, dobla el riesgo de padecer obesidad en la vida adulta y sus complicaciones (diabetes, enfermedades cardiovasculares, cáncer, hipertensión, infartos y problemas psicológicos como depresión), pero también causa problemas inmediatos:

  • Mayor frecuencia de problemas respiratorios
  • Problemas ortopédicos y de articulaciones
  • Elevación de los niveles de colesterol
  • Mayor riesgo de diabetes tipo 2 en la infancia o adolescencia
  • Estigmatización de compañeros y adultos,
  • Baja autoestima, imagen corporal pobre y depresión

Es del conocimiento general, que el consumo de comida rápida o de contenido nutricional pobre (alta en grasas, carbohidratos o sodio) se correlaciona con el aumento en los niveles sobrepeso y obesidad, por lo tanto, lo primero es tener una alimentación correcta tanto en cantidad como en calidad.

En los niños, otra razón para promover una alimentación correcta es que con una nutrición adecuada los escolares aprenden mejor y son más activos:

  • La obesidad y el contenido nutricional pobre se correlacionan con un menor desempeño en el aprendizaje, mayores problemas de conducta, menores calificaciones en matemáticas y lectura en el primer grado, y más necesidad de apoyo educativo especial
  • Los niños que consumen alimentos ricos en azúcares simples tienen un aprendizaje de memoria corta y los que tienen dietas más balanceadas tienen un mayor aprendizaje de memoria larga
  • La compra de alimentos pobres nutricionalmente, disminuye el consumo de frutas, de verduras y de otros alimentos saludables

Una ventaja para la industria de las botanas, fritos, pastelillos y similares, es que el consumo de alimentos de bajo valor nutrimental en las escuelas establece patrones de consumo en la vida adulta.  Por el contrario y suponemos es una de las mayores amenazas para la industria, si los niños aprenden a alimentarse de manera correcta, podrán evitar o moderar el consumo en la adolescencia y cuando sean adultos.

Hoy día, desde muy pequeños los niños son expuestos a publicidad y a estrategias de comercialización extremadamente agresivas que incluyen el uso de personajes infantiles queridos y que son un patrón de referencia para el comportamiento como Bob Esponja, Shrek o Harry Potter. También se utilizan estrellas del deporte y del espectáculo, o la organización de concursos y festivales con premios, todos enfocados a la promoción de alimentos o bebidas con bajo nivel nutritivo.

Se sabe que antes de los 12 años, las niñas y los niños no perciben que el fondo de la publicidad es vender, confían en el mensaje, lo recuerdan mejor y responden ante una menor exposición en comparación con los adultos, por lo que son más vulnerables.

Por otro lado, no comprenden las complejidades de una nutrición adecuada lo que aumenta su fragilidad a la publicidad de bebidas, golosinas y botanas, al grado de que muchos padres tienen conflictos de autoridad con sus hijos por la insistencia para que les compren alimentos promocionados agresivamente.

En conclusión, los niños y las niñas carecen de la capacidad para tomar decisiones correctas que tomen en cuenta los efectos a largo plazo de sus acciones.

Responsabilidad de la familia, de los gobiernos y de la sociedad

  • Los padres tienen la mayor parte de la responsabilidad de alimentar bien a sus hijos, pero los gobiernos y la sociedad deben apoyar los esfuerzos de los padres, para proteger a los niños de las prácticas que pueden dañar su salud
  • La incorporación de padres y madres al ámbito laboral hace más difícil la tarea de la educación y el acceso a alimentos nutricionalmente más sanos, para estas familias el apoyo a través de la regulación es más importante
  • En las escuelas, los padres no pueden controlar lo que sus hijos compran y consumen
  • Actualmente la alimentación de los niños es en la mayoría de los casos contraria a las recomendaciones nutricionales adecuadas para la edad
  • Se debe proteger a la infancia de la influencia de  aquellos cuyas ganancias dependen de  incrementar el consumo de grasas, azúcar y sal
  • Debe haber congruencia entre la educación sobre alimentación que reciben en las escuelas y los alimentos disponibles
  • Los gobiernos tienen la responsabilidad de favorecer los ambientes saludables

Además de la legislación Mexicana, el Plan Nacional de Desarrollo y el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria, la Declaración de los Derechos del Niño (ONU 20 de noviembre de 1959) establece:

PRINCIPIO 2. El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.

Y la Convención sobre los Derechos del Niño (ONU 2 de septiembre de 1990)

Artículo 3. 1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.

No se trata pues de un acto “autoritario” como lo ha argumentado la industria alimentaria en México, sino de una obligación de las autoridades.

Los Lineamientos generales para el expendio o distribución de alimentos y bebidas en los establecimientos de consumo escolar en los planteles de educación básica tienen las siguientes recomendaciones:

  • Promover  el consumo de agua natural
  • Evitar el consumo de alimentos con exceso de grasas, azúcar y sal (botanas, frituras y bebidas adicionadas con azúcares)
  • No se recomiendan edulcorantes no calóricos
  • Se recomiendan lácteos descremados o semidescremados
  • Control de porciones
  • Aumentar la disponibilidad de frutas y verduras en las escuelas
  • Promover el consumo de cereales integrales
  • Proporcionar información y educación a los escolares, docentes, padres y madres

Además de los principios y promoción de una alimentación correcta, los lineamientos abordan la conformación del comité de consumo escolar, las condiciones higiénicas de los lugares de preparación, la limpieza en la preparación de alimentos y bebidas, el papel que deben tener los proveedores o prestadores de servicios de alimentos, las autoridades educativas y el personal docente, así como los derechos y obligaciones de los padres y madres de familia y de las autoridades sanitarias.

Si quieres conocer en mayor detalle los lineamientos y los comentarios de la industria, instituciones gubernamentales y descentralizadas, la academia, las organizaciones de la sociedad civil y los particulares, o si quieres enviar tu comentario, visita la pagina de COFEMER <- clik aquí

Bibliografía

Kundel D et al. The Impact of Industry Self-Regulation on the Nutritional Quality of Foods Advertised on Television to Children. Universidad de Arizona. December 2009

Volkert Beekman. Consumer Rights to Informed Choice. Ethic Theory Moral Prac (2008) 11:61–72

Fried E, Simon M. The competitive food conundrum: can government regulations improve school food? Essay, Duke University 2007

Food and Beverage Marketing to Children and Adolescents: What Changes are Needed to Promote Healthy Eating Habits? A Research Brief, Robert Wood Johnson Foundation. October 2008

Food Policy in Schools A Strategic Policy Framework for Governing Bodies. Food Standards Agency. UK. Revised September 2007

Promoting Fruits and Vegetables in School. Policy Challenges and Opportunities in a Complex Food Environment. A Policy Options Brief by the Public Health Law Center. William Mitchell College of Law.  January 2009

Better-For-Who? Revisiting company promises on food marketing to children. The Center for Science in the Public Interest. Washington, D.C. November 2009

primerMerriam-Webster: primer definition: a small book for teaching children to read.

La Salud Pública y los Derechos Humanos

Sobre Jonathan Mann

Sin lugar a duda, los conceptos actuales sobre la salud pública y los derechos humanos son legado del Dr. Jonathan Mann, hombre brillante, carismático y audaz, que tuvo el don de cambiar la vida de aquellos que tuvimos el privilegio de encontrarnos con él.  Una de sus frases preferidas para retar a sus interlocutores se puede traducir como: la gente dice que es inútil tratar de cambiar el mundo, pero si nosotros no lo intentamos, ¿cambiará?

El Dr. Mann fue director del programa mundial de SIDA de 1986 a 1990 en la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la figura central para acelerar la respuesta del organismo internacional y la importancia de los derechos humanos.  Su papel fue tan determinante que si él no hubiera sido el primer director del programa mundial de SIDA, tal vez ahora las personas con VIH/SIDA estarían en cuarentena o no tendrían derecho al tratamiento.

Desde el inicio de la epidemia, varios países se manifestaron con medidas represivas hacia la sexualidad y los enfermos de SIDA.  China y Cuba negaron la existencia de la homosexualidad, de trabajadores sexuales y de usuarios de drogas en su territorio, en otros países se intentó la aprobación de leyes en contra de personas con VIH o de alto riesgo, usualmente homosexuales o prostitutas. En Alemania un juez consideró la posibilidad de tatuar y tener en cuarentena a los positivos. En otros querían encarcelar a gente considerada como promiscua o se enfrascaron en discusiones sobre la conveniencia de invertir en programas de educación para la prevención o si era más conveniente hacer obligatorias las pruebas de detección a todos los pacientes de hospitales, solicitantes de licencias matrimoniales o inmigrantes. En las noticias eran frecuentes las historias de personas despedidas de sus trabajos, niños expulsados de escuelas públicas y privadas y hasta casas incendiadas por vecinos de personas infectadas.

Toda esta experiencia lo llevo a desarrollar un particular interés sobre la relación entre los derechos humanos y la salud pública que culminó con la propuesta de una herramienta de 4 pasos para determinar el impacto de las medidas de salud pública sobre los derechos humanos –The Four-Step Impact Assessment – y que toma en cuenta las necesidades y objetivos de ambos abordajes.

Otro de su logros fue la fundación del FXB Center for Health and Human Rights, en la Escuela de Salud Pública de Harvard, que dirigió de 1993 a 1997 y que se convirtió en una de las asignaturas obligatorias de los estudiantes de maestría.

Por desgracia, el Dr. Jonathan Mann, murió en el trágico accidente del Swissair vuelo 111 en 1998, cuando viajaba con su esposa, una reconocida científica en el área de VIH, a Ginebra para asistir a una reunión de la OMS sobre SIDA.

Sobre los derechos humanos

Los derechos humanos tienen su origen en las teorías filosóficas y las creencias religiosas y culturales más prevalentes en el mundo, su principal finalidad es sentar la base de la relación entre los gobiernos y los ciudadanos, para evitar el abuso sistemático de los primeros.  La historia nos cuenta de pueblos conquistados tomados como esclavos, genocidios para ampliar territorios, la persecución y torturas de la Santa Inquisición y la imposición de creencias, que dieron lugar a cartas de derechos en varios países y a la Carta de las Naciones Unidas.

Fueron los horrores y atrocidades cometidos por los Nazis, el detonante para emitir una declaración universal que definiera con mayor claridad los derechos contenidos en la Carta de las Naciones Unidas, el resultado: la Declaración Universal de los Derechos Humanos fue adoptada por la Asamblea General el 10 de diciembre de 1948 por 48 votos a favor, ninguno en contra y 8 abstenciones.

Pero… ¿Cuáles son los derechos humanos?

Se constituyen por un preámbulo y 30 artículos.

El preámbulo establece los motivos de la declaración y los artículos se dividen según el tipo de derecho:

  • 1 y 2 son los principios generales: la dignidad, libertad, igualdad y fraternidad.
  • 3 a 11 tratan sobre los derechos del individuo, tales como el derecho a la vida y la prohibición de la esclavitud.
  • 12 a 17 constituyen los derechos individuales en la sociedad civil y la política.
  • 18 a 21 comprenden las libertades públicas y políticas, como la libertad de religión y la libertad de asociación.
  • 22 a  27 son los derechos sociales, económicos y culturales.
  • 28 a 30 se refieren a la responsabilidad del individuo con la sociedad y la prohibición del uso de los derechos, en contravención de los propósitos de las Naciones Unidas.

Liga a la Declaración Universal de los Derechos Humanos

A  la declaración universal de los derechos humanos, se han sumado un conjunto de instrumentos normativos aplicables a las profesiones. En salud, por ejemplo, la Asociación Médica Mundial adoptó la Declaración de Helsinki como guía para los médicos y la Organización de Naciones Unidas (ONU) los “Principios de Ética Médica” aplicables al personal de salud, particularmente médicos, para la protección de prisioner@s y detenid@s contra la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes.

La ONU también ha adoptado numerosos textos que tratan de los deberes de los funcionarios públicos, policía, poder judicial, abogados, fiscales, y otras profesiones que participan en la administración de la justicia.

El tercer tipo de responsabilidad reconocida también en el derecho internacional de los derechos humanos es el deber de ejercer los derechos humanos de manera responsable. Los textos sobre los derechos humanos contienen cláusulas de limitación que permiten al Estado restringir el disfrute de ciertos derechos con el fin de garantizar que estos se ejerzan de manera responsable, así por ejemplo:

  • La libertad de expresión no debe significar que cualquier persona puede difundir información falsa que denigre la reputación de otros o que incite a actos de violencia.
  • La libertad de circulación y de residencia no permite a los individuos ignorar las medidas de salud de emergencia establecidas para detener la propagación de una epidemia.

El texto general de este principio se encuentra en el numeral 2 del artículo 29 de La Declaración Universal, que dice:

2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.

Las obligaciones en el ámbito de los derechos humanos son fundamentalmente de los gobiernos. Sin embargo, los individuos y las organizaciones no gubernamentales tienen la obligación también de respetar esos derechos y los gobiernos el deber de garantizar que los ciudadanos y organizaciones no violen los derechos humanos en sus relaciones con los demás.

Uno de elementos importantes de los derechos humanos es que son inherentes al ser humano e inalienables, es decir no se puede renunciar a ellos, se pueden restringir como en el caso de un delincuente al que se le comprueba un delito y se le priva de la libertad. Sin embargo, la privación de la libertad no debe restringir otros derechos como el de no ser sometido a penas o tratos crueles o su derecho a la salud.

Sobre la salud pública y los derechos humanos

En su trabajo, Jonathan Mann explica la relación entre la salud y los derechos humanos. En primer lugar, la salud es una cuestión de derechos humanos. En segundo lugar los derechos humanos son una cuestión de salud, ya que la violación a los derechos humanos tiene efectos adversos para la salud y en tercer lugar, existen fuertes vínculos entre la salud pública y los derechos humanos, de manera similar a lo que la ética médica es a la práctica clínica.

Bajo este enfoque, los trabajadores de la salud pública deben ser también defensores de los derechos humanos, sobre todo si tomamos en cuenta que las tareas de la salud pública recaen principalmente en los gobiernos.

A continuación menciono los artículos de la declaración universal de derechos humanos que a mi criterio son siempre aplicables a la práctica de la salud pública, lo cual no significa que sea una lista exhaustiva.

Artículo 1.

  • Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2.

  • Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Artículo 5.

  • Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 9.

  • Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 12.

  • Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo 13.

  • 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.

Artículo 16.

  • 1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.

Artículo 18.

  • Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Artículo 25.

  • 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
  • 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Artículo 27.

  • 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.

Artículo 29.

  • 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad.
  • 2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
  • 3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

El cómo se garantiza cada uno de estos derechos en la práctica de la salud pública en nuestro país y cuales son las asignaturas pendientes, es motivo de una segunda parte a este tema.

Lecturas y sitos recomendados

Hygia y los dioses (parte I)

Los dioses si existen, están entre nosotros y mientras más los adoramos son más poderosos, en cada país hay una versión de cada dios, llevado por los inmigrantes o traído  por los propios pobladores y lo más interesante: hay nuevos dioses…  Esto no lo inventé yo, lo dice Neil Gaiman en su novela Dioses Americanos.

Los dioses viejos ya los conocemos, los dioses nuevos (algunos mencionados por Gaiman, otros bien conocidos en México) son Dinero, Media, Drogas, Pseudo pharma, Morris, Marbi Transfat, Hexa Hueso, Cohecho y Populista.

Nota: Hexa Hueso es un dios polimorfo con la habilidad de tomar posesión, es más deseado que temido, pero puede convertirse en un enemigo poderoso cuando es ignorante, inseguro y acomplejado

Un día estaban los Dioses en el Olimpo Mexicano en una fiesta y había un grupo de ellos hablando en contra de Hygia, no es que la estuvieran viendo hacer algo incorrecto.  De hecho a Hygia no la invitan a las fiestas ¿la imaginan entre los invitados?: por favor, lávate las manos antes de llevarte el bocadillo a la boca (o por lo menos ponte gel), no fumes te va a dar cáncer o vas a inducir cáncer en alguien más, no comas grasas trans que te vas a infartar, no bebas en exceso, no le agregues sal a tu comida, come frutas y verduras, disminuye las medidas de tu cintura, has ejercicio, si lo vas a hacer, usa condón…

El descontento era porque Hygia estaba cambiando sus tácticas, había descubierto que la educación y la promoción de la salud tienen un impacto muy limitado cuando los ambientes no son saludables y para prevenir las enfermedades su mejor oportunidad esta en una legislación y regulación que proteja a la población de prácticas industriales, comerciales o sociales que atentan directamente contra la salud.  No es precisamente algo nuevo, después de los años 80s (en el siglo pasado) el énfasis sobre los factores de riesgo individuales se complementó con el estudio de los determinantes sociales de la salud en la población.  Algunos países (en su mayoría europeos) han tomada la delantera desde hace algunos años y reforzado sus programas de salud e higiene públicos con una mejor coordinación intersectorial y la creación de leyes que protejan y promuevan la salud. Ejemplos:

  • Etiquetado de alimentos, para apoyar las mejores decisiones sobre una dieta equilibrada y sana.  Existen diferentes formatos, los más usados son las tablas de composición nutricional, el semáforo nutricional y cantidades diarias orientativas. Advertencia sobre alimentos con alergenos o transgénicos
  • Prohibición de alimentos con grasas trans, impuestos especiales altos a comida chatarra, prohibición de venta de refrescos en escuelas o los alrededores, prohibición de raciones gigantes de comida y de publicidad de alimentos chatarra en horarios infantiles
  • Uso de casco y de cinturón de seguridad obligatorio, limites de velocidad, normas en la construcción de vehículos
  • Regulación ambiental para evitar o disminuir los contaminantes de aire, agua y tierra

    Multas en el transporte
    Multas en el metro de Singapur
  • Leyes antitabaco y prohibición de fumar en espacios públicos para proteger a la población de la exposición involuntaria al humo de tabaco, hincapié en las advertencias sobre los riesgos de fumar, prohibición de todo tipo de publicidad, promoción y patrocinio, impuestos altos, elevar la edad para el consumo, clínicas antitabaco, etc
  • Regulación del consumo y publicidad del alcohol dirigida principalmente a la protección de la juventud

La lista es por supuesto más extensa, pero volvamos a los dioses, que realmente sorprendidos,  se preguntaban si ya no se reconocía su poder, además hay tanta gente que se beneficia de las ventas de cigarro, alcohol, alimentos en la calle, productos fraudulentos para bajar de peso, comida rápida…

– Ahí estoy yo… decía Dinero, ¿dónde esta la libertad de elección? ¿En dónde queda la filosofía de prepárela a su gusto?

– También se quiere meter conmigo y yo, la Media sólo soy un medio, el contenido no es mi responsabilidad

Continuará…

Links recomendados

Consejo Europeo de Información sobre la Alimentación

OMS. Temas de Salud, Tabaquismo

The World’s Worst Polluted Places. Final Report

¿Por qué Hygia?

Según la leyenda de Píndaro, Asclepio era hijo de Apolo, dios principal de la salud en el Panteón griego, y de Coronis, una mortal. Las historias del nacimiento e infancia de Asclepio son un tanto escabrosas y tratan de explicar porque su padre Apolo lo abandonó en las montañas para encargar su educación al centauro Chirón, sabio de la magia antigua, de la música y de la medicina. Asclepio,  muy pronto llego a tener una gran habilidad en la medicina y fue a practicar sus artes a las ciudades griegas. Descubrió por si sólo como resucitar a los muertos causando el enojo de Plutón por reducir el número de almas que llegaba a los infiernos.

Asclepios, significa “incesantemente benévolo” y en la mitología romana fue conocido como Esculapio.

Para defender sus intereses Plutón le pidió a Zeus, matar a Asclepio quien lo fulminó con sus rayos. Pero Asclepio no descendió a los infiernos, fue convertido en dios y transformado en la constelación conocida como Serpentario.

Antes de que Plutón se enojara con Asclepios tuvo como esposa a Epone y siete hijos: tres varones Poladiro, Macaon y Telesforo, los dos primeros fueron médicos que cuidaban heridos y enfermos y aparecen en la Ilíada, y cuatro hijas Hygia (la salud), Panacea (la curación universal), Iasu (la enfermera) y Egle o Aiglea que era partera y oculista.

El caduceo del dios de la medicina Asclepios, está representado por un bastón o caña recta, sin ningún tipo de empuñadura, con una copa en el extremo superior y una serpiente enrollada con la cabeza fuera o dentro de la copa.

Asclepios era el único dios al que no se le conocieron vicios, y representa el ejemplo de la conducta intachable que debe tener un médico. El bastón significaba edad, experiencia y tolerancia; y la víbora, un revivir continuo con más fuerza.

Hygieia por Gustav Klimt, 1901
Hygieia por Gustav Klimt, 1901

En la mitología griega Hygia (en griego antiguo Υγιεία Hygieía o Υγεία Hygeía, ‘salud’), era la diosa de la curación, la limpieza y la sanidad (posteriormente, también de la luna). De su nombre deriva la palabra «higiene» y su equivalente en la mitología romana era Salus.

En el arte a veces aparece Hygia al lado del dios, con una copa que también tiene una víbora enroscada, representando el símbolo de la farmacia. En la copa esta el Farmacon, la droga que directamente causa daño, pero que con la Virtus, característica de la víbora, se transforma en Potion: remedio apto para tomarse.  Mientras a su padre se le asociaba con la curación a Hygia se le relacionó con la prevención de enfermedades y el mantenimiento de la salud.

Adquirió mayor relevancia y un significado propio hasta que el Oráculo de Delfos la reconoció tras las plagas que devastaron Atenas en los años 429 y 427 a. C. y Roma en el 293 a. C. Sus templos principales estaban en Epidauro, Corinto, Cos y Pérgamo.

Las historias, leyendas, cuentos y fábulas de Hygia siguen a la espera de ser escritas.