Archivos de la categoría Cáncer

Detección del cáncer cérvico uterino

El cáncer cérvico uterino es prevenible si se detectan y se tratan las lesiones precursoras y es curable cuando se diagnóstica en etapas tempranas.

En México es un problema importante de salud pública, ya que ocupa el segundo lugar como causa de muerte por un tumor maligno en las mujeres.

A partir del 2009 se inició en nuestro país la prueba de detección del virus del papiloma humano (VPH) con el fin de mejorar las coberturas y la calidad de la detección.  La prueba estará disponible de manera gratuita en todas las unidades de la Secretaría de Salud al final del año.

Tanto el Papanicolaou como la prueba del papiloma tienen indicaciones precisas y las recomendaciones para efectuarlas son:

  • La detección debe iniciarse con el estudio de Papanicolaou (Pap) a partir de los 25 años en todas las mujeres que han iniciado su vida sexual, los primeros dos estudios son anuales, si los dos son negativos a lesiones precursoras o cáncer, la prueba debe hacerse cada tres años hasta la edad de 34 años
  • De los 35 a los 64 años la detección debe hacerse con la prueba del papiloma virus (VPH), cuando el resultado es negativo la prueba se realiza cada cinco años
  • Las mujeres de 65 años, con resultados negativos a la prueba de Papanicolaou o del papiloma virus, tienen un riesgo muy pequeño de desarrollar cáncer cérvico uterino por lo que pueden darse de alta de la detección
  • Si la mujer es mayor de 65 años, pero nunca se ha efectuado la detección o la última se la hizo antes de los 50 años, debe hacerse un Pap y la prueba del papiloma. Si los resultados son negativos no es necesario se las siga realizando
  • El Papanicolaou y la prueba del papiloma se pueden tomar en cualquier momento excepto durante la menstruación o bajo tratamiento con óvulos vaginales. Haber tenido relaciones sexuales no es contraindicación para la detección
  • Si una mujer menor de 25 años o mayor de 65 años esta preocupada por su salud, puede solicitar la detección, sin embargo no se recomienda antes de los 25 años en la población general

Frotis Pap

Vale la pena mencionar que en México, hay una cultura errónea entre el personal médico sobre todo del ámbito privado que recomienda la detección a edades más tempranas y con mayor frecuencia.  Estas prácticas desafortunadamente pueden ocasionar más problemas que beneficios, por lo que es importante considerar la siguiente información.

Preguntas y respuestas frecuentes sobre la detección del cáncer cervicouterino:

¿Es necesario realizar la prueba de Papanicolaou de manera simultanea con la prueba de papiloma virus?

No es necesario, la prueba del papiloma virus es muy sensible y sólo cuando es positiva es necesario hacer un Papanicolaou

¿Por qué no se recomienda la detección en mujeres menores de 25 años?

Antes de los 25 años el cáncer cervicouterino es muy poco frecuente y las lesiones de bajo grado que tendrán una regresión espontánea son muy prevalentes, esto ocasiona que muchas mujeres sean sometidas a procedimientos adicionales y tratamiento innecesario que puede tener consecuencia a largo plazo sobre la fertilidad y el embarazo por lo que la detección puede causar más daño que beneficio.

Por razones similares, la detección con la prueba del papiloma (VPH) no debe iniciarse antes de los 35 años.  Después de los 35 años la probabilidad de que una infección de VPH detectada a través de la prueba sea persistente y cause lesiones intraepiteliales de alto grado es mayor, lo cual aumenta la eficiencia de la prueba y evita que una alta proporción de mujeres sea sometida a intervenciones de diagnóstico y tratamiento de forma innecesaria.

¿Las mujeres con factores de riesgo deben iniciar la detección a edades más tempranas?

El inicio de la detección en edades tempranas en mujeres con factores de riesgo  tampoco mejora la detección o disminuye el riesgo de desarrollar cáncer cérvico uterino.  Por otro lado, se ha documentado que tales prácticas pueden afectar a la mujer al estigmatizarla.

¿Es necesaria la detección en mujeres que han tenido una histerectomía?

Con base en evidencias sólidas, la detección no beneficia a las mujeres sin cérvix como resultado de una histerectomía por condiciones benignas como la miomatosis por lo que no es necesario indicarla.

Bibliografía

  • Secretaria de Salud. Programa de acción específico 2007 – 2012 del cáncer cervicouterino. 2008
  • Modificación a la NOM-014-SSA2-1994, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de mayo de 2007.
  • Coleman D, Day N, Douglas G, Farmery E, Lynge E, Philip J, Segnan N. European guidelines for quality assurance in cervical cancer screening. Eur J Cancer 1993;29A(Suppl 4):S1.
  • Alianza para la Prevención del Cáncer Cérvico Uterino (ACCP). Planificación y aplicación de los programas de prevención y control del cáncer cérvico uterino: manual para gestores. Seattle: ACCP; 2006.
  • Control integral del cáncer cervicouterino: guía de prácticas esenciales. Organización Mundial de la Salud, 2007
  • Austoker, J. Cancer prevention in primary care. England: BMJ Publishing Group; 1995.
  • World Health Organization. Comprehensive cervical cancer control. A guide to essential practice. 2006.
  • National Cancer Institute US, Cervical Cancer Screening (PDQ®) Last Modified: 02/22/2008. Health Professional Version
  • Sawaya GF, Grady D, Kerlikowske K, et al.: The positive predictive value of cervical smears in previously screened postmenopausal women: the Heart and Estrogen/progestin Replacement Study (HERS). Ann Intern Med 133 (12): 942-50, 2000.

Educación para la salud en cáncer cérvico uterino

En el cáncer cérvico uterino el objetivo principal de la educación para la salud es incrementar la utilización de los servicios de salud para la vacunación, detección, diagnóstico, tratamiento y control, de acuerdo con los criterios establecidos en la normatividad del programa.

El Papanicolaou salva tu vida
El Papanicolaou salva tu vida

En ninguna parte del mundo, la sola existencia de servicios de prevención del cáncer garantiza su uso, por lo que deben promoverse activamente en la población blanco e identificar las barreras para la no utilización, como puede ser el temor de las mujeres a ser estigmatizadas o el trato poco cordial del personal de salud.

Es común que el personal de salud, se queje de que las mujeres no acuden a los servicios por pudor o aspectos culturales, pero también es cierto que las mujeres son frecuentemente sometidas a interrogatorios sobre su sexualidad y que los medios de información publican notas en las que se asocia la detección del cáncer cérvico uterino a los exámenes de sexo servidoras y otras poblaciones de “alto riesgo”.

La utilización de términos como promiscuidad con un significado degradante y estigmatizante también son utilizados para referir un riesgo mayor de infección con el virus del papiloma humano.  Es erróneo utilizar expresiones como enfermedad de transmisión sexual o venérea al hablar de la infección por el virus del papiloma humano y aún más, informar que el cáncer cérvico uterino es una enfermedad de transmisión sexual.

Entonces, por qué nos extrañamos de que no todas las mujeres acepten la detección del cáncer y que incluso sus parejas vean con desconfianza la práctica de los exámenes.    En estos casos, la falla para mejorar la demanda de servicios preventivos se encuentra en la comunicación educativa.

La educación para la salud, involucra la creación de programas diseñados para mejorar el conocimiento sobre la salud y el desarrollo de habilidades que conducen a la salud individual y colectiva.  Por lo tanto, no es sólo la transmisión de información en salud, se trata también de motivar y favorecer el desarrollo de facultades como la responsabilidad, la participación y la toma de decisiones con la finalidad de que las personas alcancen el máximo grado de adaptación y de autonomía, en el proceso de su salud. Esta capacidad de adaptación determinará la calidad de vida y la de su entorno. Por ejemplo, ante una enfermedad que ocasiona limitaciones físicas la persona cambia sus hábitos, puede volverse más dependiente, dejar de ir a la iglesia o de viajar. Salvo excepciones, no es cuestión de cambiar de hábitos sino de adaptar esta circunstancia a la nueva situación de salud: utilizar prótesis, aparatos ortopédicos, pedir apoyo familiar, estar bien informado sobre la enfermedad, saber con quien contactar y estar liberado de miedos o ideas erróneas no fundamentadas.

El hombre y el cáncer cérvico uterino

Mensajes para involucrar al hombre en la detección

En México, de acuerdo con varios estudios hay lugares donde la actitud del hombre es una barrera para la detección, por lo tanto es indispensable que la población masculina reciba información sobre la importancia de su participación en la prevención del cáncer cérvico uterino

Antes que nada, no se debe culpar a los hombres de la transmisión del virus del papiloma, tampoco tratarlos como vectores o responsabilizarlos del cáncer en la mujer.  El cáncer del cérvix, también conocido como cáncer del cuello de la matriz se debe a una combinación de factores en los que la infección es necesaria pero no suficiente, tratar de encontrar un culpable muestra los prejuicios que tenemos alrededor de la sexualidad, altera la relación de pareja y lo que es peor: distrae del objetivo principal que es la detección o el tratamiento de las lesiones, por ello los mensajes deben ser claros y libres de valoraciones:

  • En México, el cáncer cérvico uterino es la segunda causa de muerte por tumores malignos en la mujer
  • Con la detección se pueden identificar anormalidades en las células del cuello de la matriz antes de que se desarrolle el cáncer.  El tratamiento de estas lesiones es muy efectivo y la mayoría de las ocasiones se puede realizar en un consultorio
  • El principal factor de riesgo para el desarrollo del cáncer es la infección por el virus del papiloma humano.  Este virus se transmite la mayoría de las veces por relaciones sexuales.  La infección se realiza mucho tiempo antes del desarrollo del cáncer
  • Es imposible saber cuándo o quién transmitió la infección, no se deben buscar culpables.  La infección por el virus del papiloma humano no significa que hay infidelidad en la pareja
  • Las pruebas actuales para identificar la infección del virus del papiloma humano  en el hombre son muy malas, ya que puede estar presente y dar resultado negativo, por ello no se indica la detección del virus en el hombre
  • La infección en el hombre, generalmente no causa problemas, por esta razón y por el hecho de que no existe un tratamiento específico, en el varón no es necesario el manejo o la vigilancia

Los hombres pueden ayudar a prevenir el cáncer cérvico uterino, si:

  • Reducen el número de parejas sexuales y usan preservativos si tienen más de una pareja sexual
  • No se oponen a la detección del cáncer y animan a su pareja a que acuda a realizársela
  • Apoyan emocional y económicamente a sus parejas para hacerse la detección o acudir a sus citas para diagnóstico y tratamiento del cáncer
  • Se abstienen de practicar relaciones sexuales, si el médico lo indica, durante el tratamiento de su pareja

Los hombres pueden ayudar a reducir las muertes por cáncer cérvico uterino promoviendo los programas de detección para las mujeres. Bien, ahora ya sabes qué hacer, ¡ayuda a salvar vidas!

Los mitos sobre el cáncer de mama

Cada vez hay más información sobre el cáncer de mama, los factores de riesgo y las formas de detectarlo lo cual es una ventaja, sin embargo, en ocasiones la información que nos llega es falsa o no muy exacta, lo que ocasiona confusión y nos lleva a tomar malas decisiones para nuestra salud.  A continuación se mencionan algunos de los mitos más comunes en relación con esta enfermedad.

El cáncer de mama puede prevenirse

Actualmente no hay una forma efectiva de prevenir el cáncer de mama porque la mayoría de los factores de riesgo que influyen en su desarrollo no pueden modificarse: la edad, la predisposición genética, la edad de inicio de la menstruación o la edad a la menopausia, por mencionar los más importantes.

Sin embargo, puede disminuirse la probabilidad de desarrollar cáncer de mama si se adoptan estilos de vida saludables como una dieta balanceada y rica en fibra, el ejercicio regular moderado, evitar el consumo de alcohol en exceso (el equivalente a más de una copa al día) y el amamantar.

Ejercicio
Ejercicio

Por otro lado, el sedentarismo, la obesidad y la dieta rica en grasas y azúcares aumentan el riesgo de desarrollarlo.

Por lo anterior, es importante que todas las mujeres conozcan las alternativas de detección del cáncer de mama y se realicen los exámenes de acuerdo con la edad, de esta manera se podrá detectar el cáncer en etapa temprana cuando las posibilidades de curación son altas.

Existen complementos alimenticios que pueden prevenir el cáncer de mama

Hay estudios diversos que apoyan que algunas vitaminas o nutrientes pueden disminuir el riesgo de cáncer de mama, pero algunos de ellos son contradictorios e incluso se ha encontrado que en situaciones especiales pueden elevar el riesgo.  No se recomiendan los complementos alimenticios, sin prescripción médica.  Lo importante es tener una dieta balanceada rica en frutas y verduras.

Dieta saludable
Dieta saludable

Amamantar desfigura los senos y puede ocasionar cáncer

Por el contrario, amamantar tiene muchas ventajas para la madre y el bebé, y es además un factor protector contra el cáncer de mama.  El efecto protector se asocia con el tiempo de amamantar.

Utilizar sostén es un factor de riesgo para tener cáncer de mama

Es totalmente falso, no es cierto que provoca que las toxinas se acumulen en los pechos y la axila.  Si te llega un correo con esta información no ayudes a difundirlo, simplemente bórralo

En México el cáncer de mama es más frecuente en las mujeres jóvenes

La realidad es que a mayor edad, mayor la frecuencia del cáncer de mama, las mujeres de 50 a 69 años tienen el doble de cáncer que las mujeres menores.  Lo cierto es que en nuestro país el cáncer de mama es cada vez más frecuente en todas las edades a partir de los 35 años y se esta elevando más rápidamente en las mujeres de 50 y más años.

La razón para este aumento es que la población mexicana esta envejeciendo y también debido al cambio en los estilos de vida con una mayor prevalencia de obesidad, sedentarismo y malos hábitos alimenticios.

Usar antitranspirante eleva el riesgo de tener cáncer de seno.

No hay ningún estudio en el que se demuestre una relación entre el uso de desodorantes y el cáncer de mama, aunque en algunos lugares se realizan investigaciones para descartar que algunos de los componentes puedan realmente influir en el desarrollo del cáncer.

Las mamas mientras más grandes son, más riesgo tienen de que se desarrolle el cáncer

No hay relación entre el tamaño de las mamas y el cáncer

Tumoraciones en la mama
Tumoraciones en la mama

La mayoría de las tumoraciones (bolitas) que se palpan en los pechos, son cáncer

La mayoría de las tumoraciones de los pechos son por padecimientos benignos que no causan cáncer, esto es particularmente cierto en las mujeres jóvenes.  Sin embargo, si se palpa una bolita o tumor, debe acudirse al médico para que se hagan estudios complementarios y se descarte la presencia de cáncer.

Los implantes mamarios pueden elevar el riesgo de cáncer.

También es falso, no se ha demostrado que tener un implante aumente el riesgo, la realidad es que el implante hace más difícil la detección temprana, por lo que la mujer tal vez requiera estudios adicionales

Hacerse una mastografía protege del cáncer de mama

La mastografía es un estudio de rayos X  y es la mejor forma de detectar el cáncer,

pero no protege.  Es importante conocer también las limitaciones de este estudio, ya que es menos efectivo a menor edad de la mujer.  Lo anterior se explica porque los pechos de las mujeres antes de la menopausia son mas densos por el efecto de los estrógenos. La densidad mamaria tiene un aspecto radiopaco (blanco) en las mastografías  y los tumores también.  Por lo tanto en las mujeres jóvenes es más difícil distinguir un tumor porque se confunde con el tejido denso.  La mastografía de detección no se recomienda en las mujeres menores de 40 años, porque no ha demostrado ninguna efectividad.

Mamografía
Mamografía